Alcázar Genil. Granada

FOTOGRAFÍAS:Paco Campos / Archivo Pedro Salmerón

Intervención en un hito del pasado medieval de Granada. 1994-1996

El edificio conocido como Alcázar Genil fue originalmente una finca de recreo constituida por un palacio y su huerto localizados a las afueras de la ciudad musulmana. Según el granadino Ibn Al Jatib, su construcción tuvo lugar en el año 1218, bajo la dominación almohade. Sin embargo, Antonio Almagro data su configuración definitiva durante el reinado de Yusuf I argumentando la existencia de semejanzas evidentes con el Salón de Embajadores de la Alhambra.

En los últimos años del reino de Granada, el citado palacio y su almunia pertenecieron a la sultana Aixa (madre de Boabdil), que vendió la finca a un rico judío, de quién la adquirieron los antecesores de los Duques de Gor, sus propietarios hasta los años cincuenta del siglo XX, década en la que pasaron a manos del Estado. En el momento previo a la restauración, el inmueble presentaba una serie de intervenciones que enmascaraban su auténtica identidad. La más importante fue la adición en 1863 de dos nuevos volúmenes construidos bajo la dirección de Rafael Contreras, restaurador de la Alhambra. Con posterioridad, en 1888 también se agregó a la entrada del edificio un templete.

 

En la restauración desarrollada en la década de 1990, el pabellón original con sus dos alcobas queda incorporado al resto del edificio como una pieza singular de la arquitectura hispanomusulmana. En cambio, los cuerpos laterales de Contreras se organizan como piezas autónomas, sin conexión interior para respetar al máximo el núcleo antiguo de la edificación.

El jardín recobra un papel fundamental en el entendimiento del edificio, en cuya trasera se mantiene la posición de la entrada desde el Violón –fruto de la intervención del siglo XIX–, para conectar bien la parcela con el Palacio de Congresos, pero cambiando su aspecto mediante terrazas ajardinadas y modificando sutilmente el muro de cierre mediante quiebros en su altura para señalar las partes añadidas al edificio original.

En la parte correspondiente al frente de fachada, se colocan parterres conforme a los documentos gráficos del siglo XIX, con la variante de la alineación de la alberca original. Así mismo, se proyecta un estanque en un extremo de la parcela recordando esa relación del edificio con el agua.

 

Ficha del proyecto:

Resumen de la intervención

Restauración del Alcázar Genil de Granada (1994-1996)

Superficies

De la parcela: 2.139,17 m²

Construida: 276 m²

Empresas adjudicatarias

RESCON, S.A.

TREVASA, S.A.

Proyecto

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Elisa Entrena Núñez. Arquitecta Técnica

Juan de Mata Vico Rodríguez. Arquitecto Técnico

María del Mar Villafranca Jiménez. Historiadora del Arte

Dirección de las obras

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Elisa Entrena Núñez. Arquitecta Técnica

Juan de Mata Vico Rodríguez. Arquitecto Técnico

Investigación asociada

Antonio Malpica Cuello. Arqueólogo

Promotor

Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

Fotografía

Paco Campos / Archivo Pedro Salmerón