Silla del Moro. Alhambra, Granada

FOTOGRAFÍAS:Javier Callejas

Puesta en valor. Fase II. 2007-2002

El Castillo de Santa Elena, conocido popularmente como Silla del Moro, fue una construcción de origen medieval integrada en la red defensiva de Granada, diseñada en el siglo XIV y vinculada con la Alhambra y el Generalife. Situada en la falda norte del Cerro del Sol, se destinaba principalmente a vigilar la Acequia Real. Su cuerpo central, constituido por una espigada torre, se ubicaba sobre una plataforma asentada sobre el terreno.

La edificación es objeto de distintas intervenciones a lo largo de la historia. Las más importantes se producen con fines militares tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos y durante la Guerra de la Independencia, entre 1810 y 1812. Después de sufrir una voladura dispuesta por las tropas napoleónicas en su retirada, se abre un periodo de abandono que se interrumpe con el inicio de su recuperación en el primer tercio del siglo XX.

Hasta 1929, con Leopoldo Torres Balbás, no comienza a prestársele atención a la Silla del Moro, aunque las actuaciones más importantes para su recuperación son dirigidas por Francisco Prieto Moreno posteriormente. Dicho arquitecto la reconstruye en la década de 1960 ejecutando una gran torre central que colapsa parcialmente años más tarde, al carecer de uso y mantenimiento.

Entre 1997 y 1998 se produce un cambio de orientación en materia de intervención. Los trabajos de investigación más importantes se concretan tanto en la realización de sondeos arqueológicos como en el desarrollo de tareas de limpieza, vigilancia y asesoramiento complementarias al proceso de demolición de las estructuras reconstruidas que, por entonces, aún quedan en pie.

En el año 2008 se inicia el proyecto de restauración de la Silla del Moro para su apertura a la visita pública. Su finalidad es buscar un equilibrio adecuado con la historia del edificio presentándolo sin mixtificaciones y adecuadamente consolidado. Para ello, no sólo se lleva a cabo la reconstrucción parcial de la torre, a partir de los restos existentes, mostrando su condición de obra inacabada y su carácter como punto estratégico de vigilancia, sino que se ponen en valor los restos relevantes de la edificación original que perduran a lo largo del tiempo.

 

Ficha del proyecto:

Resumen de la intervención

Restauración de la Silla del Moro. Fase II. Puesta en valor (2007-2010)

Superficies

2.750,00 m²

Financiación

794.710,06 €

Empresas adjudicatarias

GEOCISA (Geotecnia y Cimientos, S.A.)

Proyecto

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

María Cullell Muro. Arquitecta Técnica

Ignacio Pascual Martínez. Arquitecto

Miguel Antonio Woodhead. Arquitecto

Néstor Cruz Ruiz. Arquitecto

Palma Pajarón Bermúdez-Cañete. Arquitecta

Rosa María Pérez de la Torre. Historiadora del Arte

Natalia Rodríguez Cutillas. Arquitecta.

Ángela Salmerón Palomo. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos

Eleni Siozos. Arquitecta

Paloma Vázquez del Rey Hervás. Arquitecta

Dirección de las obras

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

María Cullell Muro. Arquitecta Técnica

Investigación asociada

Alberto García Porras. Arqueólogo

Esther Cruces Blanco. Archivera

Ana Díaz. Bibliotecaria

María Luisa Palomo Navarro. Licenciada en Geografía e Historia

Promotor

Ministerio de Cultura

Patronato de la Alhambra y Generalife

Fotografía

Javier Callejas