Una vida entre andamios

Avances importantes en relación a la restauración del Maristán nazarí de Granada

Pedro Salmerón | Rehabilitaciones | 12-07-2019

  1. PREÁMBULO

El Maristán, hospital nazarí de Granada, tuvo un protagonismo destacado como institución civil de la ciudad hispanomusulmana. Los restos que se conservan en una parcela del bajo Albaicín son propiedad de la Junta de Andalucía. La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y, más concretamente, el Patronato de la Alhambra y Generalife son los encargados de tutelar este bien cultural y desarrollar las acciones más adecuadas para su conservación y puesta en valor. Actualmente, dicho organismo se enfrenta al reto de recuperar sus restos arqueológicos más relevantes, haciéndolos comprensibles y abriéndolos a la visita pública en adecuadas condiciones y bajo perspectivas sostenibles, culturales y de innovación.

  1. EL ESPACIO OBJETO DE INTERVENCIÓN

El Maristán se encuentra situado en el corazón del bajo Albaicín, frente al Monasterio de la  Concepción y muy próximo a la Carrera del Darro. Es un testimonio excepcional del esplendor que adquirió la ciudad hispanomusulmana de Granada en el siglo XIV, por ser el único hospital de Al-Andalus del que se tiene suficiente información.

Desde una visión actual, la recuperación del Maristán supone cerrar un capítulo decisivo de la historia de la ciudad colaborando, al mismo tiempo, en su desarrollo cultural y socioeconómico. Su uso y disfrute implica enriquecer la visión que la ciudadanía y el público visitante obtiene hoy de la Granada medieval, ampliando su significación en el contexto peninsular. Además, su estratégico enclave constituye un factor importante por las posibilidades que ofrece para completar y diversificar la oferta cultural y turística del área declarada Patrimonio Mundial por la Unesco.

  1. RESEÑA HISTÓRICA

Siglos XI-XIV

Según la documentación árabe, durante este periodo el emplazamiento correspondiente al Maristán formaba parte de la Alcazaba Qadima y, más concretamente, del barrio “de la qawraya o coracha”, término empleado para designar el paso elevado que relacionaba dicho entramado urbano con el río Darro. En este lienzo de muro de gran relevancia vinculado con el transporte del agua desde el río, se integraba la Puerta de los Tableros o Bab al-Difaf, que cerraba el acceso a la ciudad desde su cauce. La estructura mural quedó integrada en el nuevo barrio de Ajsaris. Los testimonios heredados han permitido situar parte de la coracha en el lugar que años después ocupa el Maristán.

Siglos XIV-XV: la fundación del hospital nazarí de Granada

Fundado por Muhammad V en 1367, el maristán quedó conformado por una planta rectangular, de 26,20 x 38 m. aproximadamente, orientado en dirección norte−sur y articulado en cuatro lados de dos plantas dispuestas alrededor de un patio central ocupado por una gran alberca rectangular. Según las fuentes documentales, sus lados menores estaban flanqueados por dos leones, hoy piezas estrella de la colección permanente del Museo de la Alhambra.

Las alas del Maristán presentaban una distribución muy particular al dividirse en pequeñas estancias simétricas precedidas por una galería porticada. Dichas salas estaban articuladas por un pasillo interior que permitía su acceso de forma directa, sin necesidad de salir a la galería, y dos núcleos de escaleras centrando los lados este y oeste del edificio. En el sector norte de la construcción, se localizaba la portada principal de acceso.

Propuesta general de la intervención (2019). Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Edad Moderna

– Casa de la Moneda (1492-1637)

Se desconoce con exactitud la fecha en la que el edificio empezó a funcionar como Casa de la Moneda. Algunos historiadores sitúan este nuevo uso en el antiguo Maristán nazarí tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1492, mientras que otros afirman que fue ceca árabe antes de esa fecha, debido a la construcción de un nuevo hospital en la Plaza de Bibalbonud a mediados del siglo XV. El establecimiento de esta institución en el hospital nazarí conllevó transformaciones en el edificio. Dichas intervenciones consistieron fundamentalmente en la ampliación de algunas salas mediante la unión de espacios preexistentes y en la supresión del pasillo interior de circulación.

– Propiedad privada (1637-1748)

En 1637 la antigua ceca, adquirida previamente por Andrés Horacio de Lepanto y Tonso (tesorero de la casa) pasó a manos de su hija en herencia. Posteriormente, el edificio fue donado o vendido a censo a los frailes mercedarios descalzos del Convento de Belén.

– Almacén de vinos (mediados del siglo XVIII)

La comunidad de religiosos mencionada transfirió el inmueble en 1748 a un comerciante de vinos llamado José Merchante. Por entonces, se producen una serie de remodelaciones estructurales que suponen, en gran medida, el comienzo de su destrucción.

Edad Contemporánea

– Casa de vecinos

La información respecto a los usos del edificio es confusa e incluso contradictoria a partir de los años finales del s. XVIII. En este periodo debió producirse una nueva venta, ya que en 1825 funciona como presidio, después de haber sido utilizado como albergue. A partir de este momento, la construcción ve anulada su integridad funcional, a favor de su articulación progresiva en unidades de habitación independientes, esquema que pervive hasta el momento de su destrucción.

– Abandono y derribo

En 1841 el inmueble es subastado y adquirido por D. José López que, al ser informado de su estado ruinoso, solicita licencia para derribarlo con gran oposición de varios intelectuales de la época. Las protestas son desoídas y en agosto de 1843 concluye prácticamente su demolición. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, el solar se divide en sentido longitudinal, de norte a sur, mediante una tapia que aprovecha para su alzado el lado este de la alberca diferenciando dos sectores que son parcelados y ocupados por distintas construcciones.

El espacio de la crujía este y la esquina sureste de la crujía sur estuvo ocupado hasta 1966 por una casa de vecinos. El resto de la galería sur y la esquina suroeste de la crujía oeste albergó un uso análogo. Por su parte, la crujía norte fue ocupada por una pequeña carpintería y una cochera particular, mientras que en la crujía oeste se instaló un obrador de pastelería quedando el ángulo suroeste sin ocupar con un pequeño patio.

– Trayectoria reciente

Durante la década de 1980 tuvo lugar la venta del inmueble a unos particulares que solicitaron licencia municipal de obras con la intención de construir apartamentos. Conocida la existencia de importantes restos arqueológicos en el solar, fue iniciado un proceso de estudio y adquisición que concluyó en 1986, con la expropiación del solar por parte de la Junta de Andalucía y el desarrollo de nuevas campañas de excavación y obras complementarias conducentes a la recuperación del edificio, que obtiene la mayor categoría de protección aplicable a los bienes inmuebles con su declaración como monumento en 2005.

  1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN

 

Propuesta de consolidación estructural del conjunto, y recuperación del patio y la alberca. Vista interior central (2019). Pedro Salmerón. Arquitecto

La propuesta arquitectónica elaborada para la recuperación del monumento responde a una metodología basada en el estudio profundo de las fuentes documentales, la valoración integrada de la información emanada de las campañas arqueológicas y las directrices establecidas por el Patronato de la Alhambra y el Generalife. En síntesis, el proyecto pretende:

1. Conservar los restos originales existentes en la actualidad con el máximo rigor posible.

2. Eliminar la sobrecubierta instalada en 1988-89 y la estructura de acero que la sustenta una vez se hayan protegido o reintegrado los restos que existen bajo la misma.

3. Eliminar el material antrópico que entierra con un espesor superior a 1 metro el peristilo de planta baja del pabellón, empleando técnicas arqueológicas adecuadas al caso.

4. Consolidar y restaurar los restos emergentes del pabellón sur (muros, pilares, alfarjes, pinturas murales, pavimentos y demás elementos que puedan aflorar), integrándolos conjuntamente con un cuerpo capaz y diferenciado que permita una lectura inteligible de los espacios originales que definían el edificio.

5. Musealizar los restos arqueológicos aflorados (arranque de muros y pilares del patio) en los espacios contiguos con el pabellón sur (primeras estancias de las crujías este y oeste) para hacer visible la configuración original del edificio, abierto hacia un patio interior con corredores, galerías y habitaciones distribuidas en torno a este.

6. Recuperación de los restos del primer tramo de alberca (eliminando recrecidos modernos) y los espacios de circulación que la envuelven para contextualizar el pabellón sur en esta misma fase de la intervención.

7. Restablecer la funcionalidad estructural de los elementos originales localizados en el pabellón sur, como medio necesario para su estabilización y conservación.

8. Aplicar técnicas adecuadas de restauración para los distintos restos existentes, respondiendo a su composición constructiva.

9. Dotar al conjunto de unas instalaciones básicas que permitan en el futuro un uso y tutela adecuados, así como su contemplación nocturna en el marco del barrio monumental del Albaicín.

10. Habilitar una entrada alternativa de acceso al pabellón sur por la Calle Bañuelo, una vez rehabilitado, que permita el ingreso diferenciado de la visita cultural, mientras que en la mitad norte del solar pueden ir avanzando las futuras fases de excavación arqueológica y musealización.

11. Ofrecer al ciudadano desde la placeta de la Concepción un punto de observación urbano a modo de mirador en el que pueda valorar en conjunto el edificio.

12. Proponer un planteamiento para toda la parcela del Maristán que establezca las pautas de recuperación hasta llegar a la consolidación estructural y a la recuperación espacial y patrimonial de todo el conjunto.

 

Propuesta de consolidación estructural del conjunto, y recuperación del patio y la alberca. Vista interior oblicua (2019). Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Para hacer esto posible, las nuevas partes integradas en el conjunto se ejecutarán con técnicas constructivas modernas -aunque compatibles con las tradicionales- ofreciendo una formalización diferenciada sin competir con el original. De esta forma, los elementos originales existentes en el pabellón sur recuperarán su funcionalidad estructural, arquitectónica y espacial, dotando al conjunto de una lectura volumétrica coherente que facilite al mismo tiempo la protección del bien tutelado.

Superficie parcela completa: 984,4 m²

Superficie de parcela en la que se interviene: 429 m²

Superficie del espacio exterior musealizado: 271,55 m²

Superficie útil total Pabellón Sur: 200,55 m²

Superficie construida total Pabellón Sur: 314,4 m²

TOTAL presupuesto de Licitación: 1.227.115 €

Durante la larga trayectoria del proyecto en el tiempo, han colaborado numerosos profesionales entre los que se indican aquellos que han participado en su fase final:

DIRECCIÓN DEL PROYECTO:

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

ARQUITECTURA:

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Diego Garzón Osuna. Arquitecto
Palma Pajarón Bermúdez-Cañete. Arquitecta

Néstor Cruz Ruiz. Arquitecto
Natalia Rodríguez Cutillas. Arquitecta

CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA. Consolidación constructiva del inmueble:

Asistencia Técnica específica para este proyecto por la firma ECA Bureau Veritas. Desarrollo de los trabajos: Miguel Azcona Domínguez. Arquitecto

TRABAJOS PREVIOS, APEOS y ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD:

Pedro Salmerón Escobar. Arquitecto

Diego Garzón Osuna. Arquitecto
Margarita Martínez Barbero. Arquitecta
Francisco Campos Fernández. Arquitecto Técnico

INGENIERÍA. Instalaciones: INGECART S.C.A. Estudio de ingeniería.

Daniel Moreno Hernández / Rafael Gálvez González. Ingenieros Técnicos Industriales

MEDICIONES Y PRESUPUESTO:

Francisco Campos Fernández. Arquitecto Técnico

MAQUETACIÓN e INFOGRAFÍA

Lucía Balboa Quesada. Arquitecta
Antonio Jesús Jiménez Quesada. Arquitecto

ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

Rosa María Pérez de la Torre. Lda. en Historia del Arte

El levantamiento fotogramétrico empleado o editado en este trabajo fue realizado por Francisco Urbistondo, por encargo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2004.

Archivos