2P.03 Medición de humedad en elementos constructivos
Protocolos relacionados : 2P.02
Protocolos relacionados : 2P.02
DESCRIPCIÓN
En las intervenciones de restauración es muy común encontrar elementos constructivos que presentan alteraciones de humedad de diversa consideración. El estudio de los valores correspondientes a la humedad absoluta de la madera y otros materiales constructivos constituye una herramienta de gran utilidad para detectar el origen del problema.
PALABRAS CLAVE
Higrómetro / humedad / material
OBJETIVOS
Describir el uso de un higrómetro y la obtención de resultados.
A. PREPARACIÓN DEL EQUIPO
Colocar la sonda higrométrica para medir la presencia de humedad en elementos constructivos. Se requiere no tocarla con los dedos y limpiarla de posibles restos cuando finalice cada toma.
Elegir el tipo de sonda apropiado según el material. A continuación, se debe seleccionar en el menú del higrómetro el material objeto de medición o su porcentaje de humedad. Ejemplo: tipo de madera, revoco de cal, 0-100%
Termohigrómetro Humytester 993B con las diferentes sondas higrométricas
B. PLANIFICACIÓN
Programar las mediciones de manera uniforme distribuyéndolas adecuadamente por la zona a estudiar. Decidir si es necesario completar la medición con la sonda superficial.
El número de puntos depende de la forma y superficie de la estancia elegida.Tener en cuenta su orientación. Ejemplo: el norte es más frío y húmedo. Se recomienda usar una brújula en caso necesario.
Cuando se produzcan variaciones grandes en los resultados obtenidos, es necesario crear una cuadrícula de dimensiones apropiadas a la zona de estudio, para la toma sistemática de datos. Debe realizarse siempre una medición de temperatura y humedad relativa en el espacio objeto de estudio y en el exterior del inmueble para contrastar los datos obtenidos.
Sección preparada para toma de datos en las manchas de humedad de la sala de Exposiciones III del Palacio de la Madraza, Granada
C. MEDICIÓN
Debe realizarse procurando que la sonda penetre correctamente en el material. Es importante respetar la altura planificada. Cuando se lleve a cabo la medición en una estancia estándar, se recomienda tomar todas las medidas a 1 m del suelo. Por el contrario, si lo que se pretende es medir la humedad de un paramento, se aconseja realizar tres tomas repartidas por su superficie, por ejemplo: a 10 cm, a 110 cm y a 210 cm respecto al suelo.
Se sugiere repetir el proceso de toma de datos durante varios días, siempre a la misma hora y, a ser posible, en las mismas condiciones. En el caso de mediciones en elementos estructurales de madera, las recomendaciones generales son idénticas.
Cuadro resumen del procedimiento de uso y aplicación del higrómetro
Se deben hacer varias mediciones distribuidas en las zonas húmedas y secas para poder obtener parámetros comparativos y establecer conclusiones.
Medidas a realizar en un elemento estructural de cubierta afectado por humedades
Es importante recoger los datos de forma ordenada. Para ello, se aconseja diseñar tablas que permitan registrar los datos “in situ”.
Medidas tomadas en la fachada del Palacio de la Madraza. Su localización se representa en el alzado adjunto
Puntos de medición recogidos en las anotaciones de campo. Palacio de la Madraza, Granada
Ejemplo del Palacio de la Madraza:
Es una medición complicada porque atiende a unas manchas de humedad que se concentran en diversos puntos de la fachada. En este caso, se realizan unas medidas generales de humedad relativa y temperatura en cada uno de los alzados (alzados A-D), se evalúan las superficies en sus sectores (1-12) y se llevan a cabo sondeos de penetración distribuidos por las manchas de humedad y zonas secas adyacentes (A_1-1…)
D. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Recomendaciones:
– Representación de los datos obtenidos en una gráfica.
– Situación de los puntos de medición en planimetría siempre que sea posible.
– Interpretación de los resultados según las tablas de conversión del equipo en las que se refleje la humedad de equilibrio de los diferentes materiales, dependiendo de las condiciones exteriores de temperatura y humedad relativa.
– Comparación de los datos exteriores con estaciones meteorológicas de fiabilidad contrastada (Ejemplo: AEMET)
Datos de las mediciones realizadas en la Sala de Exposiciones III del Palacio de la Madraza, Granada. Los puntos 2, 4 y 6 no presentan apenas cambios al situarse fuera de las manchas de humedad
La interpretación y representación gráfica de los datos obtenidos en fotografías y planos de alzado puede ser muy útil para detectar el origen de las humedades o localizar focos de evaporación.
Interpretación de los datos obtenidos en la fachada del Palacio de la Madraza
Tras estudiar las condiciones del entorno como líneas de escorrentía, permeabilidad del terreno, aceras, sumideros, alcantarillado e inspeccionar las lesiones de los materiales constructivos para localizar los focos de evaporación, se recomienda realizar un diagnóstico en base a las conclusiones obtenidas de la lectura combinada de todos los datos registrados.