Sobre el protocolo

Aúna los protocolos relacionados con el control de aves. Se trata de un problema común en los edificios históricos, donde suelen habitar clases dañinas como la paloma o la grajilla, que causan deterioro con la secreción de excrementos y la fabricación de nidos con materiales de desecho. No obstante, también existen colonias de aves protegidas cuya preservación hay que tener en cuenta al realizar una intervención que pueda interferir con su ecosistema.

Colonia de cernícalos en las cubiertas de la Catedral de Jaén

 

En ambos casos es conveniente programar las acciones necesarias desde el proyecto y ejecutarlas con un control adecuado, ya que la ausencia de estos cuidados puede llevar a la detención de la obra por parte de la administración competente (Medio Ambiente).

Como patrones pertenecientes a la clasificación de protocolos previos, se incluyen el calendario de anidación del cernícalo primilla en España y las normas de censo del ave. Son externos al proceso de restauración, ya que vienen dados por expertos en la fenología del ave. En el primer caso, el uso es restringido para el territorio español, por lo que cualquier consulta externa debe tener en cuenta la información a modo de ejemplo.

El grupo de protocolos básicos está constituido por una serie de recomendaciones fundadas en la práctica, para contemplar en el proyecto la atención a las aves integrando los siguientes aspectos: el estudio de la colonia para medir las actuaciones que se deben articular en torno a ella, la definición de estas últimas, la construcción y colocación de nidos en caso necesario, y el establecimiento de normas respetuosas para el mantenimiento de la cubierta, una vez terminada la intervención. También, se incluyen recomendaciones para la construcción y colocación de nidos de vencejo, ave protegida y con una problemática de anidación muy singular, ya que necesita caída libre para iniciar el vuelo. Esta serie de protocolos necesita la supervisión del equipo de biólogos para ser desarrollada en cualquier intervención.

Por otro lado, se incluye un protocolo básico de control poblacional de palomas, ave competidora del cernícalo primilla; si bien, en un edificio con una colonia de este último no se deben tomar ciertas medidas de rechazo contra las primeras, ya que podrían afectar al equilibrio de los cernícalos. No obstante, en zonas del edificio en las que se haya constatado que no hay presencia de éste se pueden poner en marcha estas medidas siempre con la conformidad de los biólogos o especialistas que acompañen el caso concreto.