DESCRIPCIÓN
En los edificios históricos que alojan a una colonia de aves protegidas, como es el caso del cernícalo primilla, se debe tener un control de las poblaciones y la situación de sus nidos para disponer de la información pertinente cuando sea necesaria una intervención o para la realización de las labores de mantenimiento. Los censos y estudios son realizados por profesionales en la materia (ornitólogos, biólogos y otros), siempre en épocas adecuadas y a distancias toleradas por las aves.
PALABRAS CLAVE
Anidación / calendario / censo / cernícalo / primilla / reproducción
OBJETIVOS
Establecer las pautas para el censo de aves en inmuebles ocupados por una colonia de cernícalo primilla.
A. TÉCNICAS DE CENSO
La realización de un censo para determinar la población de cernícalo primilla que habita en un edificio histórico debe contemplar sus características biológicas y ecológicas. Para ello, la información recabada por otros autores presenta un gran interés siempre y cuando sea contrastada con los datos recientes, ya que pueden existir colonias nuevas o desplazadas a otros lugares por distintos motivos: molestias relacionadas con la ejecución de obras o reparaciones y expolio o depredación de nidos, entre otros. Se recomienda prospectar la zona con la ayuda de planos desde que se inicia la época reproductora, a mediados de febrero, ya que para el conteo de parejas resulta de mucha utilidad disponer de información gráfica detallada donde anotar las parejas observadas.
La planta de cubiertas del edificio se considera la más indicada para emplazar los nidos y otros aspectos relacionados con el hábitat de las aves. Anotaciones de trabajo de campo. Catedral de Jaén
Antes de proceder al control de nidos, se debe contactar con el personal del edificio para explicar con claridad las actividades y el calendario previsto para su desarrollo. Para acceder a los nidos, en la mayor parte de los casos, es necesario utilizar medios auxiliares, por lo que resulta imprescindible planificar la visita con antelación.
Cuando se vayan a iniciar las tareas relativas al censo, se recomienda evitar las horas centrales del día, ya que los cernícalos abandonan las colonias para cazar. Tampoco son aconsejables los días de fuertes vientos y lluvias. En horario diurno, el tiempo máximo adecuado de permanencia en la cubierta ocupada por la colonia es una hora. De noche, la duración de la visita puede ser más prolongada.
En las zonas donde se coloquen los nidos bajo teja, la cubierta no debe cambiar su fisonomía con el objeto de evitar posibles accidentes durante la reocupación. Otra cautela importante es evitar el acceso a los nidos con pollos muy desarrollados, ya que pueden intentar huir o tirarse del nido sin estar preparados. Por este motivo, hay que tener en cuenta la susceptibilidad de los individuos y controlar escrupulosamente la distancia de observación adecuándola a cada caso concreto.
Entre febrero y marzo se hacen los censos. En esta época pueden observarse individuos solitarios deambulando por la colonia, inspeccionando huecos o defendiendo un nido sin pareja. Éstos no se tienen en cuenta en el conteo de parejas reproductoras. Más tarde, se realiza otro censo entre mediados de abril y principios de mayo, ya que el número de parejas puede haber crecido con la llegada de los individuos más tardíos.
B. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS
La información que proporcionan estos parámetros es un buen complemento para evaluar el estado de la colonia de cernícalos primilla. La reproducción constituye una etapa muy delicada para las aves, por lo que las inspecciones de los nidos deben ser especialmente cuidadosas. En cualquier caso, estos controles deben contar siempre con el permiso y supervisión de la Consejería de Medio Ambiente.
Pollos dentro de su nido. Catedral de Jaén. FOTO: ÍBERUS, Medio Ambiente
Los parámetros reproductivos que se calculan habitualmente en poblaciones de aves son:
– Tamaño de puesta.
– Proporción de parejas que ponen.
– Tasa de eclosión.
– Proporción de parejas exitosas.
– Tasa de vuelo.
– Productividad.
– N.º medio de huevos en parejas que ponen.
– N.º parejas que ponen / Nº parejas total.
– Porcentaje de huevos que eclosionan.
– N.º parejas que sacan pollos / N.º parejas que ponen.
– N.º pollos que vuelan / N.º parejas que sacan pollos.
– N.º pollos que vuelan / N.º parejas total.
Cernícalos primilla jóvenes a la entrada de un nido bajo cubierta. Catedral de Jaén. FOTO: ÍBERUS, Medio Ambiente
C. OBSERVACIONES GENERALES
La información específica sobre la colonia de cernícalos primilla de la Catedral de Jaén ha sido extraída del Informe preliminar Catedral 2011 realizado por Francisco Javier Pulpillo Ramírez (Técnico Iberus de Medio Ambiente), Francisco Jesús Martín Barranco (Biólogo. Colegiado 02066. Iberus Medio Ambiente), Pedro Antonio Jódar de la Casa (Técnico Iberus Medio Ambiente) y José Antolín (Técnico DEMA. Presidente de la asociación). Las actuaciones en las cubiertas, para las que se redacta este documento, son financiadas por el Ministerio de Cultura y Deporte, y la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, y están enmarcadas en el Plan Director de la Catedral de Jaén (2000).
Observación de una colonia de cernícalo primilla. Catedral de Jaén
D. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Serrano, D. y Delgado, J. M. (coords.) 2004, El cernícalo primilla en Andalucía: bases para su conservación. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.