DESCRIPCIÓN
Algunas palomas domésticas viven de forma semisalvaje en las localidades causando molestias a la ciudadanía, hasta el punto de representar con frecuencia un problema para la salud pública. Además, ocasionan deterioros en monumentos y otros edificios de interés. Por este motivo, es necesario controlar sus poblaciones para contribuir al mantenimiento del patrimonio histórico inmueble.
PALABRAS CLAVE
Capturas / cebado / cubiertas / mantenimiento / palomas / plagas
OBJETIVOS
Controlar la población de paloma urbana (Columba livia) en monumentos y edificios históricos.
A. ORIGEN Y CONTROL DE LA POBLACIÓN DE PALOMAS
La paloma urbana es un ave doméstica, aunque su origen esté en una especie bravía. Tiene pocos depredadores y recibe alimento en las ciudades, la mayor parte de las veces proporcionado por los seres humanos. Su crecimiento es excesivo adquiriendo el carácter de plaga en algunos entornos monumentales. Si se controla adecuadamente su población y se vigila su salud, su presencia puede ser también un valor a considerar en los enclaves urbanos.
B. PROBLEMÁTICA DE LAS PALOMAS URBANAS
Los efectos negativos de una población excesiva de palomas urbanas se traducen en la degradación y deterioro que originan en los edificios históricos y entornos urbanos. Producen, también, importantes problemas higiénicos y sanitarios porque son portadoras de parásitos.
Los excrementos de paloma, conocidos vulgarmente como palomina, ocasionan la degradación de materiales pétreos y metales por su elevado contenido en ácidos. Son fuente de deterioro porque favorecen la proliferación de agentes biológicos, aspecto a tener en cuenta en la conservación de las armaduras de madera de las cubiertas, donde se produce un arrastre considerable de materia orgánica procedente del citado detrito.
Acumulación de detritos de palomas urbanas sobre elementos estructurales en el interior de la cubierta. Catedral de Jaén
En las cubiertas se pueden producir problemas graves de funcionamiento en los sistemas de evacuación de aguas por la acumulación de palomina y restos de animales muertos. Ambos aspectos constituyen las causas más frecuentes de obstrucción de bajantes. La población de palomas en áreas céntricas ha aumentado considerablemente durante los últimos años. Los inmuebles de interés patrimonial suministran lugares ideales para su reproducción, mientras que en sus proximidades es posible encontrar el alimento necesario para su supervivencia, frecuentemente proporcionado por la ciudadanía y el turismo visitante.
Ventilación de las cubiertas a través de las troneras impidiendo el acceso de palomas mediante la colocación de mallas o rejillas
C. TRATAMIENTO PARA EL CONTROL POBLACIONAL DE LAS PALOMAS: CEBADO Y CAPTURA DE EJEMPLARES
Las medidas que se proponen son las siguientes:
1. Estimación y caracterización de la población
Se realiza un conteo simultáneo de ejemplares en diferentes emplazamientos.
Con carácter previo a dicho conteo, se procede al cebado en las localizaciones seleccionadas.
Finalmente, se registran los lugares donde se realizan las tareas de alimentación y control.
2. Métodos de control
Existen distintos métodos para controlar la población de palomas. Uno de ellos, bastante eficaz y compatible con otras especies, es la captura de ejemplares con jaulas trampa selectivas, según el siguiente procedimiento:
– Cebado: Se lleva a cabo en lugares aptos para la colocación de las trampas, haciendo previamente uno de prueba para favorecer la alimentación en esos puntos. Se realiza durante una semana a la misma hora del día y de igual forma.
– Jaulas selectivas: permiten la captura de las palomas sin ocasionarles daño. Se emplazan en lugares elevados y planos, preferiblemente en zonas de cubierta accesibles y con escaso impacto visual.
Este método proporciona buenos resultados disminuyendo, de forma efectiva, el número de palomas, pero requiere la atención y constancia del equipo encargado de las tareas de mantenimiento y traslado de los ejemplares capturados. También, es importante desarrollar la operación de forma continuada a medio o largo plazo. Supone una disminución efectiva de los costes de mantenimiento por la menor acumulación de residuos, especialmente en grandes inmuebles.
Instalación de jaulas en la cubierta de la Catedral de Granada
3. Destino de los ejemplares capturados
Deben alojarse temporalmente en instalaciones provisionales para trasladarse posteriormente a sus destinos definitivos. Se persigue garantizar el no retorno de los ejemplares capturados.
Medidas y tratamientos para control poblacional de palomas urbanas
D. SISTEMA ELECTROSTÁTICO DE RECHAZO
Este sistema tiene una gran eficacia, pero su uso es incompatible con las especies protegidas. En caso de que estas últimas no estén presentes en el edificio objeto de intervención, se aconseja prever su instalación en el proyecto para reducir la necesidad de otros sistemas alternativos de captura como el descrito anteriormente. Se plantea su colocación en las limas, cumbreras, limatesas, canalones y recogidas de agua de cada paño de cubierta para que quede protegida la mayor parte de la superficie.
Planta de proyecto para la colocación de un sistema electrostático de rechazo de palomas en las cubiertas del Hospital Real, Granada
El sistema está compuesto por un tendido de cables que transmiten a las aves una pequeña descarga electroestática cuando tratan de posarse en él. Cuenta con un generador alimentado con una tensión de 230 V, que emite impulsos eléctricos durante intervalos de 2 segundos aproximadamente, y se conecta a unas varillas de acero inoxidable de 2 mm de diámetro. Es necesario prever un lugar adecuado para instalarlo y controlarlo de forma fácil y segura. Es importante desconectar el sistema durante las tareas de mantenimiento de las cubiertas porque, aunque no es peligroso para el ser humano, puede generar molestias o provocar la pérdida de equilibrio y concentración.
E. OTROS TRATAMIENTOS DE CONTROL DE PLAGAS DE AVES
Existen otros sistemas de control de aves, aplicables a distintas especies en función de sus circunstancias específicas como las redes, los cables sobre soportes de acero, las agujas de acero inoxidable, los repelentes químicos u otras modalidades. Algunas de ellas, como las mallas, resultan efectivas, pero las aves pueden quedar atrapadas en ellas accidentalmente. En otros casos, se produce una adaptación de los individuos, que reconducen su hábitat reduciendo la eficacia de dichos sistemas de forma notable.
F. OBSERVACIONES GENERALES
En el centro de Granada existe una población importante de palomas que afecta considerablemente a sus monumentos, edificios históricos y plazas, especialmente a la catedral y su entorno. Para combatir esta situación, en 2006 el Arzobispado y la Universidad de Granada suscriben un convenio de colaboración dirigido a ejecutar y financiar el control poblacional de las palomas en el Conjunto Catedralicio de Granada (Catedral de la Encarnación, Capilla Real de Granada, Lonja e Iglesia Parroquial del Sagrario), Palacio de la Madraza, Palacio Arzobispal de Granada y Curia Eclesiástica.