5P.01 Patrón de directrices para la restauración y conservación de vidrieras

Protocolos relacionados : 5B.01 5B.02

DESCRIPCIÓN
Establecimiento de las pautas más relevantes para la conservación y restauración de vidrieras de cualquier época.

PALABRAS CLAVE
Conservación / planificación / restauración / vidriera

OBJETIVOS
El protocolo que se desarrolla a continuación constituye un marco de referencia para cualquier trabajo que se vaya a desarrollar sobre las vidrieras presentes en monumentos y otros bienes inmuebles de interés. Estas tienen la consideración de patrimonio mueble de alto valor, con independencia de su época, y exigen precauciones singulares para no actuar en ellas de forma irreversible. El protocolo no pretende dar cabida de forma integral a este complejo mundo de intervención, convenientemente contemplado en el Corpus Vitrearum y en la bibliografía específica existente sobre el tema, sino que constituye una guía para abordar las problemáticas más comunes.

A. INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
Debido a la extrema delicadeza de las vidrieras, las intervenciones que se desarrollen en ellas requieren la máxima profesionalización para realizar una conservación adecuada. De acuerdo con este enfoque, el primer paso es conocer su historia, función, materiales y técnicas, intervenciones y estado actual.

También deben llevarse a cabo los estudios técnicos y análisis científicos de los materiales, productos de alteración y añadidos. Los resultados de esta investigación preliminar constituyen la base de los futuros trabajos de restauración y conservación.

Los criterios de intervención se encuentran sometidos a los códigos precisos recogidos en el Corpus Vitrearum, guía establecida en 1989 por el Internacional Committee of Corpus Vitrearum for the Conservation of Stained Glass en asociación con el Stained Glass Committee of ICOMOS.

Según el corpus citado, es obligatorio reunir y registrar minuciosamente todo el proceso: investigación inicial y métodos, materiales y técnicas empleadas durante la intervención. Además, se debe garantizar la conservación de esta documentación y su accesibilidad a largo plazo.

B. CONSERVACIÓN PREVENTIVA
Las actuaciones sobre las vidrieras tienen un apoyo fundamental en la conservación preventiva por la delicadeza de los materiales vítreos y situaciones expuestas de las estructuras. Las recomendaciones van dirigidas a evitar los deterioros en el lugar de su emplazamiento y en las ubicaciones temporales durante los procesos de intervención. Lo recomendable, según el Corpus Vitrearum, es establecer un plan de mantenimiento con pautas de revisión:

– Determinación del estado de los huecos donde se emplazan las vidrieras. Resulta esencial valorar las condiciones de contorno, incidiendo especialmente en el encuentro inferior del hueco (alféizar) y en los morteros de recibido, cuyas condiciones de elasticidad y llenado de la junta se consideran fundamentales.
– Control de la malla o dispositivo de protección: fijación del telar al hueco, ausencia de oquedades, y estado general de la malla y del marco.
– Conservación de las estructuras sustentantes, generalmente realizadas en hierro forjado, y del entramado o matriz de plomo u otros metales maleables de los paneles de vidrio.
– Valoración del estado de los paneles vítreos para detectar cualquier anomalía o evolución negativa.
– Establecimiento de las condiciones de las tareas de mantenimiento.
– Definición de los contenidos de los informes emitidos a propósito de este mantenimiento. Seguidamente, se exponen los apartados que se consideran ineludibles: fecha, profesionales redactores participantes en la inspección, motivaciones para el reconocimiento, resultados y recomendaciones.

B1 ACRISTALAMIENTO DE PROTECCIÓN
Cada vidriera y su dispositivo de protección deben ser considerados de forma individualizada. Para ello, se analizan las condiciones de su emplazamiento, conservación, exposición a los agentes degradantes y visualización interna y externa, entre otros aspectos. El sistema más aceptado para la conservación preventiva de las vidrieras es la instalación de un acristalamiento de protección, con ventilación pasiva, para aminorar el efecto de las acciones mecánicas (impactos de aves, por ejemplo) y ambientales (temperatura, humedad y polución atmosférica, principalmente).

La protección mediante un mecanismo eficaz tiene una gran importancia porque, una vez estudiada la mejora del comportamiento de la vidriera, disminuyen sus demandas de intervención al proporcionarle una mayor estabilidad. Al mismo tiempo, la adopción de un método estanco de protección del hueco facilita la remoción de una vidriera en caso de que tenga que restaurarse en un taller. Esto no ocurre con las protecciones habituales de malla que obligan a obstruir provisionalmente el hueco para poder desmontar la vidriera.

Las protecciones de malla metálica son sistemas preventivos muy frecuentes en las vidrieras. En el caso de la Catedral de Granada, están realizadas con pletina de hierro forjado y malla de hilo de cobre trenzado a mano. Pese a la imposibilidad de evitar totalmente algunas agresiones, su funcionamiento se considera bastante correcto. Tampoco logran aminorar los efectos de la climatología o polución, por lo que es conveniente sustituirlas por una protección más eficaz a medio plazo.

 

B2 MANIPULACIÓN, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y VISUALIZACIÓN
Las vidrieras deben ser manejadas por personal especialmente cualificado. Durante el tránsito, es recomendable que sus paneles se coloquen en posición vertical dentro de un cajón sólidamente construido. Aquellos que presenten una matriz de metal inestable o descompuesta, alteraciones en la composición del panel vítreo, tamaño de piezas reducido y fragmentos resultantes de una rotura, se pueden embalar y colocar en posición horizontal.

En el lugar de almacenamiento, ya sea en posición vertical u horizontal, los paneles deben apoyarse completamente en toda su superficie. Los materiales de las cajas de embalaje, los lugares para el almacenaje y cualquier otro dispositivo con el que la vidriera protegida tenga contacto deben elegirse partiendo de un conocimiento profundo de su estabilidad química, comportamiento ante las variaciones de humedad y temperatura y propiedades abrasivas.

Proceso de desmontaje, protección y transporte de un panel de vidriera

C. INTERVENCIÓN DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Los tratamientos que se apliquen sobre una vidriera deben tener en cuenta su habitual integración en un conjunto, considerando su valor histórico, simbólico y expresivo, su técnica de ejecución y su problemática concreta de conservación. Las actuaciones programadas se dirigirán específicamente a cada elemento evitando acciones generalizadas que no estén debidamente justificadas y consensuadas. El procedimiento a seguir requiere, en todos los casos, la debida reflexión y consulta a especialistas por parte de los responsables de los trabajos, y la exhaustiva documentación de todo el proceso.

C1 EL ACCESO, LA CONSERVACIÓN IN SITU Y EL TRATAMIENTO ANTES DE LA RETIRADA
Durante el examen y tratamiento de cada elemento, es primordial preparar un acceso mediante un andamiaje seguro colocado a ambos lados del vitral. Este aspecto previo constituye uno de los más complejos en el contexto de las tareas dirigidas al examen e intervención de una vidriera, debido a las dificultades de acceso que presentan los emplazamientos. Asimismo, los movimientos de los vitrales y de las estructuras portantes deben realizarse con prudencia y seguridad examinando el recibido perimetral, ya que muchos morteros antiguos pueden haberse reemplazado por compuestos rígidos, de tipo cementoso, cuya remoción es muy delicada. Para ello, es conveniente aplicar técnicas de conservación in situ que consoliden los vitrales de forma preventiva y removible antes de proceder a su extracción.

C2 TRATAMIENTO DE SUPERFICIES DE CRISTAL
Los tratamientos de la superficie del vidrio y su decoración forman parte de una intervención especializada cuyos parámetros se presentan a continuación:

– Examen para identificar materiales originales, alteraciones y añadidos.
– Estudio de la corrosión como parte del proceso evolutivo e historia del material.
– Conservación del vidrio, con preferencia a la transparencia, tratando la corrosión y los depósitos acumulados.
– Limpieza controlada, localizada y rigurosa.
– Contraindicación respecto al uso de papetas o inmersiones para el tratamiento del material vítreo.
– Consolidación de pintura cuando haya peligro inminente de pérdida.
– Prohibición expresa del uso del recocido.

C3 TRATAMIENTO DE PÉRDIDAS Y ADICIONES POSTERIORES
Las pérdidas, sustituciones y añadidos sufridos por las vidrieras constituyen una parte muy importante de su historia y deben ser un aspecto troncal del estudio y documentación previos a la intervención. Las inserciones, restauraciones de pinturas o sustituciones de adiciones anteriores únicamente son factibles cuando estén totalmente justificadas. En tal caso, debe quedar constancia documental expresa de dichas operaciones. Cualquier tratamiento debe aplicarse de acuerdo con los principios básicos de reversibilidad y mínima intervención asegurando el correcto comportamiento y envejecimiento de los materiales introducidos. Las adiciones deben identificarse con fecha, firma o simbología equivalente.

C4 CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL
Una parte fundamental de la conservación de las vidrieras se dirige a asegurar sus estructuras y la relación que mantienen con la fábrica arquitectónica. Normalmente, existe una estructura de sujeción que arriostra la vidriera, aspecto fundamental por la influencia del viento y otras acciones mecánicas. En muchas vidrieras este tipo de sostén está separado del plano del vitral, al que se une mediante bridas o conectores. Las estructuras primaria y secundaria, realizadas frecuentemente con elementos lineales de hierro forjado (pletinas y redondos), forman parte de la composición y mantienen una delicada y sutil relación con las piezas de material vítreo, cuyo entramado, realizado con metales maleables, se denomina matriz.

D. OBSERVACIONES GENERALES
Corpus Vitrearum Medii Aevi (http://www.corpusvitrearum.org/)

Nuremberg: Guidelines for the Conservation and Restoration of Stained Glass 2004 [en línea]. Disponible en Internet: http://www.cvma.ac.uk/conserv/index.html