Pedro Salmerón

Nace en Granada el 17 de julio de 1945. Estudia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), donde obtiene el título de arquitecto en 1970. En los primeros años de su vida profesional, compagina su actividad como arquitecto con su labor docente, primero como profesor de Decoración e Interiorismo en la Institución Artística de Enseñanza (IADE, Universidad de Alcalá); y, después, en la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada (1973-1987), donde imparte Construcción e Historia de la Arquitectura, entre otras materias.

A finales de la década de 1980 y principios de 1990, su carrera da un giro importante con motivo de su nombramiento como arquitecto conservador de los Conjuntos Catedralicios de Granada y Jaén en 1987 y 1990, respectivamente. A partir de entonces, su relación con el patrimonio histórico va cobrando fuerza marcando su trayectoria posterior.

Los proyectos de restauración del Alcázar Genil (1991-1994), del Palacio Arzobispal y Curia Eclesiástica (2001−2002) y del Museo y colección artística de la Capilla Real (1989-1992) de Granada no sólo constituyen importantes experiencias pioneras, sino que marcan el inicio de una extensa colaboración con la administración cultural andaluza, especialmente fructífera en los trabajos que realiza por encargo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y del Patronato de la Alhambra y Generalife. Como ejemplos significativos, se pueden citar las Guías del Paisaje de la Ensenada de Bolonia (Cádiz, 2005) y del Paisaje histórico urbano de Sevilla (2014); y los Proyectos de consolidación y puesta en valor de los restos arqueológicos de la Rauda (1998-2001), la restauración de la Silla del Moro (2003-2010), la rehabilitación del Sistema Hidráulico (2008-2012) y pavimentación del Patio de los Leones (2011-2012), y la intervención de los Reversos de las bóvedas pintadas sobre cuero de la Sala de los Reyes (2005-2010).

Pero este compromiso con el patrimonio histórico no se ciñe exclusivamente a la intervención, sino que se proyecta también en otros ámbitos, entre los que destacan la gestión, la rehabilitación y la planificación urbanística. En el primero de los casos, desempeña un importante papel como director técnico del Primer y Segundo Plan General de Bienes Culturales de Andalucía (1989-2000), de los Planes Directores de las catedrales cuya conservación tiene a su cargo (2000), de la Alhambra de Granada (2004-2007) y de la Alcazaba de Almería (2009), sin olvidar su implicación como codirector del Plan de Archivos (1990) y Plan de Calidad de los Museos Andaluces (2002). Por lo que respecta a los instrumentos de análisis y ordenación urbanística, debe citarse el Plan Especial de Protección y Catálogo del Área Centro del Conjunto Histórico de Granada (2001).

En 2013 obtiene el título de doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia. Su tesis doctoral “Optimización de procedimientos científico-técnicos aplicados a la restauración del patrimonio cultural”, se convierte en un instrumento excelente no sólo para canalizar toda su experiencia profesional, sino para ponerla al servicio de todas aquellas personas interesadas, favoreciendo el entendimiento y la coordinación de las disciplinas implicadas en la intervención patrimonial como requisito indispensable de cualquier proyecto sólido y de calidad.

Premios

A su labor profesional:

Premio Centro Albaicín de Granada a la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (2007).

Premio CICOP de Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico (2007).

Premio Andalucía de Patrimonio Andrés de Vandelvira (1999).

A sus trabajos:

Proyectos de Restauración del Circuito Hidráulico y Pavimentación del Patio de los Leones, Premio de Restauración Europa Nostra 2013 en la Categoría de Conservación.

Plan Director de la Alhambra (2004-2007), Mención Especial en la Categoría de Estudios de los Premios Europa Nostra 2010.

El equipo

Actualmente, cualquier propuesta metodológica aplicada a la conservación y restauración del patrimonio histórico plantea el concurso de numerosas disciplinas interesadas en desplegar todo su saber para alcanzar, de manera más integral y avanzada, los fines perseguidos. Pero las metas no están garantizadas simplemente con esta participación, sino que son el resultado del esfuerzo combinado y convergente de todos los agentes implicados.

Rosa María Pérez de la Torre

Historiadora del arte

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Granada desde el año 2000, institución que también le concede el Diploma de Estudios Avanzados en Historia del Arte: investigación y conocimiento del patrimonio histórico inmueble. Arquitectura y ciudad (2000-2002). Entre 2004 y 2005, cursa el Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (V edición) organizado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de Sevilla.

En el ámbito profesional, es miembro de equipos interdisciplinares en la redacción de documentaciones técnicas y autora de estudios histórico–artísticos relativos a bienes inmuebles declarados objeto de intervención. Colabora desde 2007 con Pedro Salmerón Escobar en la elaboración de distintos trabajos, entre los que destacan los planes estratégicos y estudios de paisaje, así como numerosos proyectos de restauración para significativos monumentos de la comunidad andaluza.

Diego Garzón Osuna

Arquitecto

Obtiene el título de Arquitecto Superior por la Universidad de Granada en 2001. Entre 2005 y 2009 cursa dos másteres: el primero, en Planeamiento y Gestión Urbanística e Inmobiliaria; y, el segundo, en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público. En 2015 obtiene el título de Doctor por la Universidad de Granada, gracias a una tesis dedicada a las obras de fortificación realizadas en la Plaza militar de Almería y su Alcazaba, desde el siglo III al XX.

Colabora desde 1998 con Pedro Salmerón Escobar en la realización de numerosos trabajos. Destacan especialmente los planes directores y proyectos de restauración para importantes monumentos andaluces. También, colabora profesionalmente con el Ayuntamiento e Instituto Municipal de Rehabilitación de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Empresa Pública de Suelo de Andalucía y la Compañía Telefónica.

Colaboradores

A lo largo de su carrera profesional, Pedro Salmerón ha colaborado con numerosos profesionales de distintas disciplinas, que le han prestado su asesoramiento y apoyo. Esta fructífera relación siempre ha tratado de fundarse en la comunicación, el intercambio de conocimientos, la coordinación y la búsqueda de consenso entre todos los agentes implicados en los trabajos. De esta manera, ha sido posible abordar adecuadamente los proyectos de intervención patrimonial, ofreciendo plenas garantías de éxito.

Francisco Campos Fernández

Arquitecto técnico

Obtiene el título de Arquitecto Técnico por la Universidad de Granada en el año 2000. En 2005 inicia su colaboración con Pedro Salmerón Escobar dirigiendo y coordinando intervenciones de distinta índole en importantes monumentos granadinos y giennenses. También, destaca su experiencia al frente de diferentes obras desarrolladas en el Área de Rehabilitación concertada del Albaicín y en varios centros educativos de Andalucía, estas últimas promovidas por la Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación.

Ingecart

Estudio de Ingeniería

Consultoría de ingeniería industrial fundada en 2002 con la finalidad de desarrollar proyectos tanto en el sector de la edificación como en el industrial. Está especializada en el diseño y cálculo de instalaciones, acústica y eficiencia energética. Colabora desde 2006 con Pedro Salmerón Escobar, participando en trabajos de restauración de distinta índole para el Patronato de la Alhambra y Generalife, y la Universidad de Granada, principalmente.