DESCRIPCIÓN
Las principales patologías de los inmuebles por falta de estanqueidad de las cubiertas están relacionadas con el mal funcionamiento del sistema de evacuación de las aguas pluviales. El fallo de los elementos que componen dicho sistema puede ocasionar problemas graves al facilitar la entrada de agua de forma masiva, especialmente durante las lluvias torrenciales. Por tanto, su adecuado funcionamiento se considera una tarea clave de la conservación preventiva de un inmueble.
Los elementos horizontales más comunes para la evacuación de pluviales son los canalones suspendidos bajo las cornisas y las canales ocultas en el plano de cubierta. En los grandes inmuebles, estas últimas suelen constituir el sistema de recorridos para la inspección y mantenimiento de las propias cubiertas. Para expulsar el agua al exterior, pueden existir gárgolas y bajantes adosadas a la fachada o embutidas en el interior del muro.
PALABRAS CLAVE
Agua / bajante / canal / conservación / cubierta / evacuación / gárgola / lluvia / mantenimiento /pluvial / preventiva.
OBJETIVOS
Controlar, evaluar y asegurar la adecuada evacuación de aguas pluviales de las cubiertas inclinadas en inmuebles históricos.
A. EL SISTEMA GENERAL DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES
Para la conservación de un inmueble, es determinante conocer el funcionamiento del sistema completo de evacuación de aguas pluviales. Su complejidad suele estar relacionada con la propia superficie de cubiertas, ya que aumenta cuanto mayor sea esta última. En línea con esto, se recomienda analizar la organización que presenta dicho sistema mediante su representación en una planimetría fidedigna incidiendo, especialmente, en las soluciones constructivas y encuentros que se repitan de forma sistemática.
A1 SISTEMAS EXTERNOS
Es el más común en casas, palacios y otros edificios de tamaño pequeño o mediano. Consiste en un conjunto de canales y bajantes, generalmente de zinc o cobre, fijado al alero y a las fachadas. Para anclarlo, se usa el mismo material por razones de compatibilidad. La ventaja de esta disposición es la menor afección al inmueble en caso de deficiencia. Los problemas suelen localizarse en los encuentros y soldaduras de los diferentes tramos que componen los canalones y en su unión con las bajantes.
A2 SISTEMAS OCULTOS
Se integran en las cubiertas incorporando canales y bajantes en su perímetro interior empotrado o alojado en muros y cornisas. Los problemas vinculados a esta tipología pueden tener mucha relevancia, debido a su dificultad de reparación. Por este motivo, es aconsejable un mantenimiento periódico que garantice su óptimo funcionamiento.
Se recomienda inspeccionar el trazado completo de los recorridos horizontales y verticales hasta la evacuación final del agua para detectar y tipificar posibles problemas. En muchas ocasiones, basta con optimizar dichos recorridos y garantizar su limpieza. Según el Código Técnico de la Edificación, la adición de aliviaderos constituye una buena alternativa para mejorar la evacuación del agua ante una emergencia, solución que no siempre es compatible con las características del inmueble. En cualquier caso, estas operaciones pueden incluirse en el programa anual de conservación del edificio estableciendo las rutinas de mantenimiento y su incidencia en el presupuesto de gestión.
B EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES: TRAMOS HORIZONTALES
B1 CANALES SUSPENDIDAS
Canalones de cobre o cinc colgados de la cornisa o anclados a la fachada con sujeciones del mismo material. Evitan el vertido de agua directa desde las cubiertas hacia la calle.Su problemática más común viene determinada por deformaciones o descuelgues, faltas de mantenimiento y sección o bajas pendientes. Los canalones que sufran alguno de estos problemas pueden provocar vertidos incontrolados de agua y patologías en muros y cornisas.
Problemas de humedad ocasionados fundamentalmente por la inexistencia de una canal horizontal para recoger las aguas del alero. Palacio de la Madraza, Granada
Medidas correctoras para canales de este tipo con problemas de evacuación:
– Sustitución completa del sistema si existen deformaciones, corrosión o el material es inadecuado.
– Adecuación de las pendientes y los diámetros en caso necesario.
Cuando las patologías se deban a la inexistencia de canales, se plantea su implantación en el edificio con carácter preferente. En tal caso, la propuesta debe estudiarse con detenimiento en función de las características del inmueble, de su impacto visual y de las ordenanzas municipales. Asimismo, se requiere realizar pruebas a escala natural para comprobar los siguientes aspectos: colocación, fijaciones, acabado, secciones de los elementos y otros aspectos fundamentales para la percepción de la fachada.
Pruebas para la colocación de un canalón de cobre en el Palacio de la Madraza, Granada
B2 CANALES OCULTAS
Este sistema de recogida de aguas se suele encontrar integrado en la cubierta de grandes inmuebles, de modo que queda oculto desde la calle.
Planta y secciones de un tramo de canales ocultas de la Catedral de Jaén
Las canales ocultas suelen ser también “calles interiores” para la organización de la propia cubierta facilitando su acceso y mantenimiento. La problemática de este sistema puede estar ocasionada por:
– Obstrucciones que suponen a veces inundación.
– Acumulaciones de materiales que propician la creación de un sustrato en el que proliferan los organismos vivos, animales y vegetales, que producen daños en la cubierta, revestimientos, ornamentación y estructura del inmueble.
– Diseño inadecuado de las canales y pasillos de mantenimiento o intervenciones que han alterado los originales.
– Deslizamiento del material de cobertura que restringe las secciones del sistema.
El dimensionado insuficiente de los dispositivos de evacuación de una cubierta y la acusada falta de mantenimiento de la misma pueden ser los causantes de la presencia de cascotes, tierra y elementos vegetales en sus canales dificultando o impidiendo el discurrir del agua hacia el exterior y, por tanto, su evacuación por caminos inadecuados.
En este caso, pueden implantarse distintas medidas correctoras. Cuando es posible realizar un proyecto de reparación de las cubiertas, los sistemas de evacuación deben recibir una dedicación preferente:
– Ampliación de la sección útil de la canal.
– Adecuación de las pendientes.
– Sellado de las juntas de la canal cuando esté resuelta con piedra.
– Impermeabilización de la canal en casos de fallo grave de la misma.
Sección constructiva de una canal oculta. Estado previo y reformado para favorecer el mantenimiento. Catedral de Jaén
C EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES: TRAMOS VERTICALES
C1 BAJANTES EXTERIORES
En el caso de sistemas exteriores, la evacuación se realiza normalmente mediante bajantes del mismo material que las canales, adosadas a la fachada para verter el agua directamente a la calle o al sistema de alcantarillado. Se disponen abrazaderas cada 2 o 3 m. La problemática que se deriva de este tipo de instalaciones se reduce a roturas, deformaciones o fallos de colocación. En general, se deben sustituir por completo siempre que presenten daños o sean de un material inadecuado como PVC proveniente de intervenciones poco cuidadosas.
Bajantes exteriores de cobre. El sistema combinado de canales y bajantes evita la caída directa del agua en el plano inferior de fachada. Palacio de la Madraza, Granada. FOTO: Fernando Alda
C2 BAJANTES OCULTAS
La evacuación se realiza a través de bajantes embutidas en los muros, con o sin encamisado, de forma paralela a la fachada. Este sistema suele presentar problemas a medio plazo en los edificios históricos, debido a la frecuente aparición de filtraciones. A veces, las obstrucciones son difíciles de situar de forma precisa y su resolución resulta compleja por la interferencia de las bajantes con las estructuras de fábrica. Además, su limpieza requiere un utillaje adecuado. En algunos casos, es común encontrarlas anuladas por la dificultad de reparación o mantenimiento que presentan.
Medidas correctoras para canales de este tipo con problemas de evacuación:
– Desatranque de la bajante completa.
– Entubado con material impermeable para proteger la piedra de futuras filtraciones.
– Mejora de las conexiones con otros tramos del sistema y forrado de encuentros con plomo u otro material maleable.
– Creación de registros para facilitar la limpieza en caso de atranque.
Ejemplo de la Catedral de Jaén:
En su nivel superior, la cubierta de la Catedral de Jaén está compuesta por pabellones a cuatro aguas que vierten las aguas pluviales a una red de canales de recogida formando una retícula que conduce las aguas a través de unas bajantes empotradas en los contrafuertes al nivel intermedio de las cubiertas. El recorrido del agua hasta la calle atraviesa la cubierta en niveles inferiores mediante un sistema complejo que intercepta muros y contrafuertes como se puede ver en el esquema adjunto.
El mantenimiento de esta red es complejo, ya que la mayor parte del trayecto se encuentra oculto y es complicado acceder a sus componentes. Las canales presentan un ancho insuficiente para realizar labores de mantenimiento.
Esquema en tres dimensiones del sistema de evacuación de aguas pluviales. Cubiertas de la Catedral de Jaén
Distintas soluciones previstas para la evacuación de pluviales en contrafuertes. Cubiertas de la Catedral de Jaén
D. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
Se recomienda poner a punto el sistema cada seis meses o cada año según las circunstancias. En algunos casos, la revisión debe hacerse cada cuatro meses:
– Eliminación de cualquier tipo de vegetación, restos orgánicos, ya sean heces o aves muertas, y otros materiales depositados gracias a la acción del viento.
– Retirada periódica de los sedimentos que puedan formarse en la cubierta por retenciones ocasionales de agua.
– Conservación en buen estado de los elementos de albañilería relacionados con el sistema de estanqueidad, tales como aleros o petos.
– Revisión general de encuentros de faldones con paramentos verticales.
– Comprobación del estado de baberos y piezas de impermeabilización de juntas y encuentros con chimeneas o conductos.
E. OBSERVACIONES GENERALES
Una parte de las recomendaciones básicas de mantenimiento del sistema de evacuación de cubiertas inclinadas proceden del Manual de Uso y Mantenimiento del Edificio, según el Código Técnico de la Edificación.
>Ver protocolos: 2B.01, 2B.02, 2B.03, 2B.04, 2B.05, 2B.06, 3B.04